DESARROLLO DE LOS CÁNONES DE BELLEZA EN EL MUNDO CLÁSICO

By celiadsarana

Desde el tiempo de la antigua Grecia, las personas han tratado de perseguir y alcanzar los ideales de belleza de cada momento. Siempre ha habido un canon prefijado para hombres y mujeres. Los cánones no sólo se quedan en la moda, sino que se adentran en el mundo de las esculturas o las pinturas, en general; en el mundo del arte. La moda es considerada en muchas ocasiones, parte de lo que calificamos como arte.

Existe una relación directa entre el canon de belleza y los cambios sociales que se dan a lo largo de la historia. La palabra canon, tal y como indica la RAE, proviene del griego ‘kanon’, que significa “regla o vara para medir”. Varias tesis y documentos apuntan a que lo que hoy conocemos como “el ideal estético”, impulsado por Platón, empezó en la antigua Grecia clásica; sin embargo, fue el escultor Policreto el que desarrolló la “divina proporción”, basado en que el cuerpo debía medir 7 veces la cabeza y que se convirtió en el ideal de belleza griego. Siguiendo la línea marcada por Platón, el cuerpo debía estar totalmente proporcionado para ser bello; en eso se basaba la belleza, en la simetría, la armonía y la proporción. 

La mujer perfecta de esta época tenía los rasgos pequeños, con los ojos grandes y almendrados, pelo ondulado, labios y orejas de un tamaño medio, la nariz afilada y la forma de la cara ovalada, contando, por supuesto, con un cuerpo robusto. Con robusto nos referimos a que eran mujeres delgadas pero de caderas anchas y muslos generosos, además de senos pequeños y de curvas suaves.   

El hombre, por el contrario, debía tener un cuerpo atlético y musculoso. Las piernas debían ser muy largas, al igual que su alta y corpulenta figura. El pelo era rizado y muy abundante, la nariz poderosa y la mandíbula –jawline-, muy marcada; la boca pequeña que a diferencia de los ojos, eran muy grandes. Los cánones de belleza romanos eran muy parecidos a los griegos, por no decir iguales. 



error: Content is protected !!
Política de Cookies Celia de Santiago Arana informa acerca del uso de las cookies en su página web: https://hathor.celiadsarana.es Desactivación y eliminación de cookies Tienes la opción de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su equipo. Al desactivar cookies, algunos de los servicios disponibles podrían dejar de estar operativos. La forma de deshabilitar las cookies es diferente para cada navegador, pero normalmente puede hacerse desde el menú Herramientas u Opciones. También puede consultarse el menú de Ayuda del navegador dónde puedes encontrar instrucciones. El usuario podrá en cualquier momento elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web. Aceptación de la Política de cookies https://hathor.celiadsarana.es asume que usted acepta el uso de cookies. No obstante, muestra información sobre su Política de cookies en la parte inferior o superior de cualquier página del portal con cada inicio de sesión con el objeto de que usted sea consciente. Ante esta información es posible llevar a cabo las siguientes acciones: • Aceptar cookies. No se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier seccion del portal durante la presente sesión. Pero sí que se podrá visualizar la configuración aceptada, pulsando en configuración de cookies en el pie de pagina. En caso contrario es necesario que salga y vuelva a entrar a la web para que se le informe del uso de estas. O bien acceda a Más información.   
Privacidad